Estructura: tejidos, órganos y células del Sistema Inmunológico o Inmunitario

Este video está producido y editado especialmente para ti. Contiene una descripción audiovisual de los órganos que colaboran en la defensa del organismo contra la agresión de agentes patógenos y de los elementos fundamentales del sistema inmunitario humano como los linfocitos B, los linfocitos T, las células asesinas naturales y los fagocitos.

Los temas son los siguientes:

  • Introducción y definición de sistema inmunitario
  • Órganos y tejidos linfoides 
  • Barreras físicas
  • Inmunidad innata e inmunidad adaptativa 
  • Elementos fundamentales – células inmunitarias 
  • Sistema del complemento

Errores del video

  1. En el minuto 04:10 se dice que la linfa tiene glóbulos rojos o eritrocitos, esto es un error. Una de las características de la linfa es que no contiene este tipo de células.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Si tienes alguna observación o pregunta relacionada directamente con el tema del video puedes escribirla en los comentarios de esta entrada.

Estaré atento para agregar o responder tu pregunta. Las preguntas frecuentes se incluirán con sus respuestas en este post.

Un comentario en «Estructura: tejidos, órganos y células del Sistema Inmunológico o Inmunitario»

  1. Los dos tipos principales de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T, o las células B y las células T. Ambos se originan a partir de células madre en la médula ósea y al comienzo de su vida ambos tipos se parecen. No obstante, algunos linfocitos migran al órgano timo donde maduran y se convierten en células T. Otros linfocitos permanecen en la médula ósea, donde, en los seres humanos, se convierten en células B. La mayoría de los linfocitos tienen una vida corta, con un promedio de vida que va de una semana hasta unos pocos meses. Aunque como todo hay excepciones y los hay que logran vivir años. Estos últimos constituyen como una legión de células T y B de vida prolongada que actúan como componentes de la “memoria” inmunológica. Esta memoria permite una respuesta más rápida y vigorosa a un segundo encuentro con el mismo patógeno.

    Espero te sirva esta respuesta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *